Ir al contenido principal

Esperar con amor

 Viernes de la  XXXII semana Tiempo Ordinario


II Jn  1, 4-9

Sal 118

Lc 17, 26-37



    En la primera lectura, tomada de la segunda carta del Apóstol san Juan, el autor sagrado nos quiere ofrecer una síntesis de su Evangelio. Lo hace para recordarnos cuáles son las condiciones fundamentales para la salvación: “Caminar en la verdad” y “creer que Jesús es el Hijo de Dios”.


    Es así, pues, que San Juan se haga portador del mandamiento de Dios. El discípulo amado no pretende ofrecernos una hipótesis de vida basada en su experiencia y sabiduría personal, sino que se convierte en el medio del Señor para trasmitir el mandamiento nuevo que él mismo ha recibido de Jesús.


    Estas dos condiciones para la salvación nos deben de conducir al único mandamiento por el que llega a nosotros la verdad de Dios: creer en ese mandamiento, nos hace entrar en la verdad de Dios; recorrer el sendero del amor, significa participar en el amor del Padre.


    Ahora bien, el apóstol Juan está preocupado por la fidelidad de los seguidores de Cristo, ya que sabe que hay al acecho personas que no reconocen a Jesús, queriendo corromper la fe de los otros. Sabe que si una fe no está bien cimentada corre el riesgo de que “se eche a perder todo lo que ha trabajado”.


    Por esa razón, la gran fortuna del que cree consiste en conocer no una verdad abstracta, sino una verdad puesta en Dios; no en caminar hacia adelante, a un futuro incierto, sino el abandonarse completamente a caminar junto a Cristo, el cual nos conduce al Padre; no en ejercer el amor de manera egoísta, sino amar a Dios a través del prójimo.


    Es por ello, que el Señor desea educar a sus discípulos en la verdadera esperanza. Para que la esperanza no se convierta en una utopía o se creen falsas ilusiones, es importante conjugar nuestra fe en Dios, ya que, si esto sucede, entonces sabremos a quién esperamos y no nos interesa ya cuándo ni cómo tendrá lugar.


    Esta enseñanza de Jesús es ilustrada con dos ejemplos: el de Noé y el de Lot. Estos dos acontecimientos ponen de relieve lo inesperado y repentino en que suceden las cosas. Por eso, Jesús señala la necesidad de “estar preparado” para cuando Dios se manifieste en su señorío.


    El discípulo de Jesús debe de hacer buen uso de su memoria, la cual, debe de inducir al creyente a captar en el interior de su corazón lo acontecimiento históricos en los cuales Dios se ha mostrado cercano a su pueblo. Quien recuerda todos los acontecimientos hechos por Dios en toda la Historia de la Salvación, aprende a no sólo vivir en el tiempo presente, sino a orientar su vida hacia la meta final.


    Hermanos, Dios nos sigue invitando a vivir preparados, puesto que no sabemos el día y la hora en el que se manifestará. Por ello, abandonémonos en el Señor con todo nuestro amor, pues quien ama a Jesús, vive siempre preparado, pues para él la vida es Cristo y la muerte una ganancia.




Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

Renovémonos

Lunes de la segunda semana de Pascua Hch 4, 23-31 Sal 2 Jn 3, 1-8     Todo camino comienza con el primer paso y para poder llegar al destino que se tiene en mente, es necesario tener determinación. Pues eso es lo que podemos ver en Nicodemo al salir de noche al encuentro de Jesús y hacer tan hermosa afirmación: “Maestro, sabemos que tú has venido de Dios…nadie puede hacer los signos que Tú haces, si Dios no está contigo”.       Es evidente que todo itinerario de fe empieza con disponibilidad. Sí, es cierto, Nicodemo tenía disponibilidad, pero todavía estaba muy lejos de captar el misterio de la persona de Jesús y por ende de comprender su doctrina sobre el nuevo nacimiento. Cristo desbarata la lógica humana del fariseo y lo introduce en el misterio del Reino de Dios.      Esto que hemos visto anteriormente surge cuando el hombre renace del agua y del Espíritu. Solo así podemos entender el misterio del Reino de Dios, volvi...