Ir al contenido principal

"Jesús comienza su travesía"

 IV Domingo del Tiempo Ordinario: Ciclo “B”


Dt 18, 15-20

Sal 94

I Co 7, 32-35

Mc 1, 21b-28



    Después de haber recibido el bautiso por Juan en el Jordán y tras haber llamado a sus primeros discípulos, Jesús comienza la misión que el Padre le ha encomendado: la de predicar la Buena Nueva a todos los hombres; “arrepiéntanse y crean en el Evangelio”. 


    Jesús comienza su ministerio en la ciudad de Cafarnaúm, la cual se consideraba uno de los más grandes centro comercial en toda aquella región. A ella afluían habitantes de todos los alrededores. Desde allí, Jesús podrá enseñar su doctrina hacia las otras provincias. Cristo elige los centros más concurridos para predicar, ya que desea que su mensaje se comience a divulgar entre las diferentes regiones de Palestina.


    Ahora bien, Jesús comienza su jornal en una sinagoga de Cafarnaúm, lugar donde acudía la gente para rezar al Señor. Todos los sábados se asistía para escuchar la Palabra de Dios y recibir enseñanzas. Cada sábado se leía un pasaje de la Sagrada Escritura y algún judío de los más experimentados y sabios, explicaba el pasaje que se acababa de predicar. 


    Le ha tocado el turno al Maestro de exhortar y enseñar a los oyentes. Pero ¿qué es lo que sucedió cuando Jesús comenzó a predicar? Los que estaban en la sinagoga se quedaron asombrados de sus enseñanzas, puesto que Él enseñaba no como los letrados, sino con quien tiene autoridad. Los letrados no hacían más que repetir lo aprendido en sus lecciones; en cambio Jesús se distingue por su excelente manera de predicar, puesto que Él mismo vive lo que predica, lleva a la práctica lo que enseña. 


    Que triste resulta que el primero en percatarse de quién es Jesús fuera un demonio. Mientras los hombres se quedan admirados sobre su doctrina, los demonios los señalan como “el Santo de Dios”. No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que aquel que no quiere escuchar. Si sabemos de los portentos que hace el Señor, ¿por qué no creer que Él es el Mesías, el Santo de Israel?


    Por otra parte, nos encontramos con el “secreto mesiánico”. Jesús no quiere que se cree una noticia instantánea sobre Él, ya que se puede prestar para malas interpretaciones. Cristo sabe que, si su fama comienza a extenderse, lo empezarán a vincular más en lo político o en algún movimientos populistas de su época, truncando su misión espiritual. Una revelación demasiado rápida habrá desviado su misión espiritual a simple aspectos terrenales. En ocasiones, nosotros quisiéramos que Dios se hiciera más propaganda, que utilizara elementos más extraordinarios. Pero ese no es su modo de enseñar, ya que el Señor va en otra dirección, va trasmitiendo su mensaje con discreción, sin afanes, sin prisas: Jesús va lento, pero seguro.


    Dios, en la primera lectura, nos ha prometido enviar a un profeta ideal. Ese profeta es su propio Hijo, el Mesías, el cual será mediador entre los hombres y Él. Además, será el comunicador del mensaje que el cielo quiera comunicar a la tierra. Cada uno de nosotros será juzgado por Dios acerca del modo cómo escuchó a su máximo profeta: Jesucristo. “A quien no escuche mi palabra, yo le pediré cuentas”. Es por eso por lo que el salmo nos invita a escuchar la voz de Dios: “Señor, que no seamos sordos a tu voz”.


    Pidámosle al Señor que nos ilumine con su Palabra: que al experimentar las grandezas del Señor lo podamos reconocer como el Mesías, el enviado del Padre, y escuchando la Buena Nueva, nos llenemos de gozo al saber que Dios ha venido a rescatarnos de nuestros pecados.




Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

"Tú + Yo = Nosotros"

Martes de la segunda semana de Pascua  Hch 4, 32-37 Sal 92 Juan 3, 7-15      Así como Nicodemo, también nosotros podríamos preguntarnos: ¿Cómo puede ser esto? ¿Cómo puede ser posible que la primera comunidad tuviera todo en común? ¿Cómo alguien puede vender su campo y disponer el dinero a la disposición de los Apóstoles? Sin duda alguna, Jesús nos da una bella respuesta en una de sus parábolas: “quien encuentra la perla preciosa, vende todo lo que tiene para poder comprarla” (Mt 13, 45).      Esa realidad sólo puede ser posible por medio del Espíritu Santo, que es el encargado de sostener en medio de la tempestad, que es quien llena de fortaleza el corazón en estos momentos de contingencia. Es el mismo Espíritu el que borra todo deseo egoísta y nos lleva a disponer todo lo que tenemos a los otros.      El cristiano que deja que Dios sea el centro de su corazón, todo lo que posee (material o espiritual) lo podrá ofrece...