Ir al contenido principal

"Sólo Dios puede saciarnos"

 Sábado V semana Tiempo Ordinario


Gn 3, 9-24

Sal 89

Mc 8, 1-10



    Dios había dicho al hombre: “No comas del árbol del conocimiento del bien y del mal, porque si comes de él, morirás” (Gn 2, 17). A decir verdad, esto no es un mandamiento, mucho menos una amenaza, sino una advertencia por parte de Dios. Ya sabemos que el Señor “no desea la muerte del pecador, sino que se arrepienta y viva” (Ex 33, 11). Dios quiere ponernos en guardia: “debes saber que, si haces esto, te pasará esto”.


    No podemos llamar interrogativo al diálogo que se da entre Dios y el hombre tras haber cometido pecado. Muchas veces contemplamos esta escena como un acto judicial o intimatorio por parte de Dios a los infractores. Pero no resulta así. 


    En realidad, se trata de un acto de total misericordia. Dios busca al hombre (“Adán: ¿dónde estás?”) precisamente para salir a su encuentro, para cerciorarle que no lo ha abandonado a pesar de su infracción. Las preguntas que hace Dios a Adán y Eva no son acusadoras o justicieras, sino más bien de preocupación, de atención, ya que Él mismo aparenta no saber nada de lo que han hecho.


    Es cierto, las consecuencias que produce el pecado no pueden dejar de manifestarse en nosotros, aun cuando estás sean remediadas por la gran misericordia de Dios. Bien lo dice un principio de química: “a toda acción corresponde una reacción”. El pecado deja consecuencias en el hombre. Ahora bien, Dios maldice a la serpiente, pero no al hombre y a la mujer.


    Todo este asunto del pecado, en Adán y Eva, se da por haber comido el fruto prohibido: “¿Has comido acaso del árbol que te prohibí comer?” Comer es sinónimo de vivir. ¿Qué estamos comiendo? ¿De qué queremos vivir: de nuestro conocimiento o de la misericordia y el amor de Dios? ¿De lo que nosotros mismo obtenemos por haber robado o de aquello que el Señor nos da gratuitamente?


    El hombre puede comer de todos los árboles, menos del que está prohibido (lo que es nada con respecto de todo lo que sí se puede comer). La dinámica del pecado hace apetecible la única cosa secundaria, como sí a falta de ella, lo demás fuera nada. Somos capaces de olvidarnos de la misericordia de Dios con tal de conquistar lo que nosotros tanto deseamos y queremos.


    El Evangelio también nos presenta una problemática con referencia a la comida. ¿Cómo saciar el hambre en el desierto? Sólo es posible acoger la misericordia y compasión que el Señor tiene para con ellos, la cual se multiplica para todos en partes iguales. La situación que se vive en el desierto se convertirá en la ocasión de volver a lo esencial: sólo Dios puede saciarnos.


    Dios y sólo Él es quien “sacia el hambre de todo ser vivo” (Sal 145, 16). Es maravilloso experimentar que solo Dios calma nuestra hambre de una manera sorprendente. El alimento que Él nos da es sobreabundante, es puro don, es un gesto del amor gratuito que tiene por y para nosotros. Lo único que tenemos que hacer es aceptar y comer su alimento. Alimentémonos “de la verdadera comida y bebida que Dios nos da” (cfr. Jn 6, 55).



Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

Renovémonos

Lunes de la segunda semana de Pascua Hch 4, 23-31 Sal 2 Jn 3, 1-8     Todo camino comienza con el primer paso y para poder llegar al destino que se tiene en mente, es necesario tener determinación. Pues eso es lo que podemos ver en Nicodemo al salir de noche al encuentro de Jesús y hacer tan hermosa afirmación: “Maestro, sabemos que tú has venido de Dios…nadie puede hacer los signos que Tú haces, si Dios no está contigo”.       Es evidente que todo itinerario de fe empieza con disponibilidad. Sí, es cierto, Nicodemo tenía disponibilidad, pero todavía estaba muy lejos de captar el misterio de la persona de Jesús y por ende de comprender su doctrina sobre el nuevo nacimiento. Cristo desbarata la lógica humana del fariseo y lo introduce en el misterio del Reino de Dios.      Esto que hemos visto anteriormente surge cuando el hombre renace del agua y del Espíritu. Solo así podemos entender el misterio del Reino de Dios, volvi...