Ir al contenido principal

"Tomar-agradecer-repartir"

 Viernes II de Pascua


Hch 5, 34-42

Sal 26

Jn 6, 1-15



    El mundo de hoy tiene hambre. ¿Cómo alimentarlo y darle vida? ¿Cómo ser pan de vida para tantos que mueren de hambre? Existe una fórmula para tener “pan de vida” y nos la ha regalado Jesucristo. Basta con seguir tres sencillos pasos: “tomar, agradecer y repartir”.


    Primeramente, debemos dejarnos tomar. Hay que permitir que otros tomen posesión del propio yo: entregárselo. Este punto es lo contrario al egoísmo o individualismo, los cuales solo buscan utilizar a los demás en beneficio propio. Aquel que está cerrado en su individualismo no permite que nadie entre a su propia vida.


    Jesús, por el contrario, nos motiva a ser mejores, a salir del ensimismamiento, a huir de la cárcel del propio ego, a romper las cadenas del individualismo. Aquel que se ha dejado encontrar por la luz del Resucitado, que se ha regenerado por medio del agua y del Espíritu, abandona todo interés egoísta, le abre paso a Dios para que lo conduzca por sus propios caminos, saliendo al encuentro del prójimo.  


    Después hemos de dar gracias, o lo su equivalente, ser agradecidos. Se trata de un acto que transforma a toda la persona. Manifiesta una actitud de dejarse querer, reconociendo que todo lo que se tiene es un regalo inmerecido. Dar gracias es como el efecto dominó o reacción en cadena, el cual es un efecto acumulativo producido cuando un acontecimiento origina una cadena de otros acontecimientos similares: la gratitud tiende a generar más gratitud.


    Si reconociéramos que todo lo que tenemos es dado, entenderíamos mejor la vida, ya que la contemplaríamos como un inmerecido bien recibido por parte de Dios.


    Por último, hay que dejarse partir para ser repartido. La perfecta alegría surge en el terreno fecundo de la gratitud, llevándola a una entrega generosa de la persona misma. Cuando se logra experimentar todo lo que se ha recibido se busca compartirlo con los demás. Si la vida es un regalo recibido de Dios se busca compartirla y repartirla con otros. Al identificar todos los dones que hemos recibido, hemos de compartirlos de una manera generosa y espontánea.


    De esta manera nos convertimos en alimento para los otros, para los más necesitados, para todos aquellos que tienen hambre y sed de Dios. Jesús nos sigue enseñando que todos tenemos algo que compartir con los demás. No lo dudes, tienes mucho que ofrecer a los demás. Parecerá insignificante, “aquí hay un muchacho que solo tiene cinco panes y dos peces, pero ¿qué es esto para tanta gente”, pero créeme, alcanzará para todos y hasta sobrará.


    No olvidemos que toda nuestra vida se debe de sostener en el Señor, puesto que, si no es así, nuestra obra no subsistirá, puesto que el mismo Gamaliel lo ha dicho: “Si lo que están haciendo es de origen humano, llegará a su fin. Pero si todo aquello es cosa de Dios, no podrá nada deshacerlo”.



Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

Renovémonos

Lunes de la segunda semana de Pascua Hch 4, 23-31 Sal 2 Jn 3, 1-8     Todo camino comienza con el primer paso y para poder llegar al destino que se tiene en mente, es necesario tener determinación. Pues eso es lo que podemos ver en Nicodemo al salir de noche al encuentro de Jesús y hacer tan hermosa afirmación: “Maestro, sabemos que tú has venido de Dios…nadie puede hacer los signos que Tú haces, si Dios no está contigo”.       Es evidente que todo itinerario de fe empieza con disponibilidad. Sí, es cierto, Nicodemo tenía disponibilidad, pero todavía estaba muy lejos de captar el misterio de la persona de Jesús y por ende de comprender su doctrina sobre el nuevo nacimiento. Cristo desbarata la lógica humana del fariseo y lo introduce en el misterio del Reino de Dios.      Esto que hemos visto anteriormente surge cuando el hombre renace del agua y del Espíritu. Solo así podemos entender el misterio del Reino de Dios, volvi...