Ir al contenido principal

"¿Conocemos quién es Jesús?

 XIV Domingo del Tiempo Ordinario: Ciclo “B”


Ez 2, 2-5

Sal 122

II Co 12, 7-10

Mc 6, 1-6



    Jesús no es un sacerdote del Templo, empleado para cuidar y promover la religión. Tampoco es un maestro de la Ley, dedicado a defender la Torá. La gente de Galilea ven en Él gestos curadores y en su manera de hablar la presencia de un profeta que es movido por el Espíritu Santo.


    El Maestro sabe que le espera una vida difícil, conflictiva, puesto que es el destino de todo profeta. Aquellos diligentes religiosos lo afrontarán, los escribas buscaran refutarlo, incluso los suyos lo rechazaran, puesto que dicen conocerlo desde pequeño.


    Por lo visto, el rechazo de Jesús por los suyos era muy comentado entre los primeros cristianos, puesto que los tres evangelistas nos narran este episodio con lujo de detalle. Según Marcos, la versión que hoy hemos meditado, Jesús llega a Nazaret, acompañado de sus discípulos, con fama de ser un gran profeta y, sin embargo, sus vecinos no saben que pensar de Él.


    Al llegar el sábado, Jesús entra a la sinagoga del pueblo, como ya era costumbre en él, y “comienza a enseñar”. Sus vecinos y familiares lo escuchan y entre ellos nacen todo tipo de preguntas, ya que dicen conocer a Jesús desde niño: ¿dónde ha aprendido este mensaje tan sorprendente? ¿De quién a recibido esa fuerza para curar? Aquellos hombres creen conocer todo de Jesús. Se han hecho una idea de Él desde pequeño y, en lugar de acogerlo tal como se les presenta, quedan bloqueados por la imagen que tienen de Él. Esa imagen les impide abrirse al misterio que encierra Jesús, se resisten a descubrir en Él la presencia de Dios.


    La presencia de Jesús ha despertado en ellos el asombro. No saben quién le ha podido enseñar un mensaje tan lleno de sabiduría, ni de dónde le proviene la fuerza curadora de sus manos. Lo único que saben es que Cristo nació en una familia de su aldea y todo lo demás les resulta escandaloso.


    Tras esta experiencia, Jesús se siente “despreciado”. Los suyos no lo aceptan como portador del mensaje de Dios y se resisten a abrirse al misterio que encierra su persona. Al mismo tiempo, el Maestro “se extraña de su falta de fe”. Es la primera vez en la que ha experimentado un rechazo colectivo. No esperaba esto de los suyos. Incluso, su incredulidad, bloquea su capacidad de curar: “no pudo hace allí ningún milagro, sólo curó a algunos enfermos”.


    Marcos, al narrar este episodio de Jesús, no pretende satisfacer la curiosidad de sus lectores, sino que desea advertir a las comunidades cristianas de que el Señor puede ser rechazado, incluso por aquellos que dicen conocerlo mejor. ¿Quiénes son esos que lo rechazan? Los que se encierran en sus ideas preconcebidas, que no se abren a la novedad de su mensaje ni al misterio de su persona. Acoger a Jesús como profeta es estar dispuestos a escuchar su mensaje.


    Los cristianos tenemos imágenes bastantes diferentes de Jesús. Cada uno de nosotros nos hacemos una idea de Él. Esta imagen puede condicionar nuestra forma de vivir en la fe, puesto que, si nuestra imagen es pobre, parcial o distorsionada, nuestra fe será de la misma manera: pobre, parcial o distorsionada.


    ¿Cómo estamos acogiendo a Jesús los que decimos decir que somos suyos? En un mundo que se ha hecho adulto, ¿no es nuestra fe demasiada superficial o infantil? ¿No es extraña nuestra falta de fe en la fuerza transformadora del Señor? Tal vez nosotros estamos como los hombres de Nazaret, limitando y rechazando a Jesús, diciendo que lo conocemos, mostrando de esa manera que es un “perfecto desconocido” en nuestra vida.


    Que el Señor nos conceda la gracia de abrir nuestro corazón y lo podamos reconocer como el profeta enviado de Dios y, siguiendo sus enseñanzas, podamos experimentar la obra salvadora del Padre.



Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

Renovémonos

Lunes de la segunda semana de Pascua Hch 4, 23-31 Sal 2 Jn 3, 1-8     Todo camino comienza con el primer paso y para poder llegar al destino que se tiene en mente, es necesario tener determinación. Pues eso es lo que podemos ver en Nicodemo al salir de noche al encuentro de Jesús y hacer tan hermosa afirmación: “Maestro, sabemos que tú has venido de Dios…nadie puede hacer los signos que Tú haces, si Dios no está contigo”.       Es evidente que todo itinerario de fe empieza con disponibilidad. Sí, es cierto, Nicodemo tenía disponibilidad, pero todavía estaba muy lejos de captar el misterio de la persona de Jesús y por ende de comprender su doctrina sobre el nuevo nacimiento. Cristo desbarata la lógica humana del fariseo y lo introduce en el misterio del Reino de Dios.      Esto que hemos visto anteriormente surge cuando el hombre renace del agua y del Espíritu. Solo así podemos entender el misterio del Reino de Dios, volvi...