Ir al contenido principal

"Dios es un Dios de vida, no de muerte"

 Jueves XIII semana Tiempo Ordinario


Gn 22, 1-19

Sal 114

Mt, 9, 1-8



    Hemos llegado al culmen del itinerario espiritual de Abraham. Recordemos que comenzó cuando el Señor le pidió un giro radical en su historia: “Vete de tu tierra y parentela, de la casa de tu padre; ve a la tierra que te mostraré” (cfr. Gn 12, 1). En ese momento, Dios le había pedido renunciar a su pasado. El día de hoy, hemos visto que le pide renunciar a su futuro, sacrificando a su único hijo.


    En cada uno de estos momentos podemos observar un proceso de abandono de sí mismo, dejando crecer en él el deseo y la voluntad de Dios. Al anteponer el amor a Dios antes que el amor a sus pertenencias, inclusive a Isaac, queda abierta la puerta de la promesa que Dios le había hecho.


    El centro de este relato no es el mandato de Dios que pide a Abraham ofrecer a su hijo en sacrificio, sino la orden divina: “No descargues la mano contra tu hijo, ni le hagas daño. Ya veo que temes a Dios, porque no le has negado a tu hijo único”. No encontramos ante un Dios de vida, que no quiere los sacrificios humanos. El auténtico Dios es aquel que tiene como preocupación fundamental la vida.


    Estamos acostumbrados a leer este texto como una prueba que pone Dios a Abraham. Con esto, estaríamos cayendo en la mentalidad de un Dios que juega con nuestra fe y sentimientos, atribuyéndole a Él las pruebas que vamos encontrando en nuestra vida. Es cierto, habrá muchas adversidades en la vida. Sin embargo, no vienen de Dios, sino del maligno, que nos pide constantemente “sacrificar al hijo, al hermano, a la pareja”. Pero nunca estamos solos, Dios nos acompaña y evita que hagamos un mal mayor.


    ¿Y si mejor comenzamos a ver a Dios como alguien que prefiere la vida? ¿Y si contemplamos en Él alguien que nos sostiene en las pruebas? Creo cambiaría demasiado nuestra concepción del Señor. Dios no nos pone pruebas, pero está ahí para fortalecernos en ellas. Esta mentalidad también puede ser iluminada a la luz del Evangelio.


    A Jesús le presentan un paralítico. Parecería que lo más difícil del problema es curar a aquel que lleva mucho tiempo enfermo. Sin embargo, el problema más difícil es enfrentarse a la mentalidad judía, los cuales están en desacuerdo en la manera de obrar del Señor: “Este hombre esta blasfemando”. Los judíos relacionaban la enfermedad con el pecado a causa de alguna culpa persona o heredada por los padres. Sin embargo, para todo aquellos que creemos en el Señor, el pecado más grande es la incapacidad de ver la acción liberadora de Dios en las situaciones más complejas del hombre, como lo son la enfermedad, la marginación, la desigualdad, etc.


    El Maestro muestra el poder que tiene de sanar, pero sobre todo el de perdonar los pecados. Cuando Jesús sanaba y perdonaba llegaba a lo más profundo de la condición humana, la cual, generalmente, está anclada en el pecado. Cristo nos quiere sanar a todos, por ello, hemos de aprender a presenciar todo aquello que sigue haciendo por nosotros.


    Son muchas las veces en las que hemos estado postrados en una camilla, tanto física como espiritualmente hablando. Pero el Dios de la vida nos dice: “ponte de pie”. Confiemos en Él y permitamos que en nosotros se siga realizando su designio salvador. El Señor está con nosotros y también nos dice: “ten confianza, hijo. Se te perdonan tus pecados… levántate, toma tu camilla y vete a tu casa”.



Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

  1. Glorioso padre amoroso perdón Señor perdón
    Bendecido día padre 🙏

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

"Tú + Yo = Nosotros"

Martes de la segunda semana de Pascua  Hch 4, 32-37 Sal 92 Juan 3, 7-15      Así como Nicodemo, también nosotros podríamos preguntarnos: ¿Cómo puede ser esto? ¿Cómo puede ser posible que la primera comunidad tuviera todo en común? ¿Cómo alguien puede vender su campo y disponer el dinero a la disposición de los Apóstoles? Sin duda alguna, Jesús nos da una bella respuesta en una de sus parábolas: “quien encuentra la perla preciosa, vende todo lo que tiene para poder comprarla” (Mt 13, 45).      Esa realidad sólo puede ser posible por medio del Espíritu Santo, que es el encargado de sostener en medio de la tempestad, que es quien llena de fortaleza el corazón en estos momentos de contingencia. Es el mismo Espíritu el que borra todo deseo egoísta y nos lleva a disponer todo lo que tenemos a los otros.      El cristiano que deja que Dios sea el centro de su corazón, todo lo que posee (material o espiritual) lo podrá ofrece...