Ir al contenido principal

"Hay que saber escuchar y agradecer"

 Miércoles XXXII semana Tiempo Ordinario


Sb 6, 1-11

Sal 81

Lc 17, 11-19



    Qué iluminador ha sido el pasaje del libro de la Sabiduría que hoy hemos meditado. La invitación que nos hace el Señor, de escuchar, entender y aprender. Aunque bien, va dirigida a aquellos que tienen algún poder, no puede dejar de lado a cualquier persona, puesto que todos, directa o indirectamente, ejercemos algún tipo de poder.


    Desde el instante en el que Dios creó al hombre, haciéndolo a imagen y semejanza suya, le da la capacidad de regirse y regir a otros: “Sean fecundos, multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla” (cfr. Gn 1, 28). Pero esto no puede hacerse de cualquier manera, sino que el hombre tiene que escuchar, entender y aprender lo que Dios le está pidiendo.


    El hombre necesita saber escuchar, lo cual va más allá del oír, para poder visualizar las necesidades de los que le rodean. Cuando uno escucha un sonido, busca el origen que lo ha proporcionado. Por ejemplo: al escuchar el canto de un pájaro, tu mirada comienza a buscarlo entre los arboles o tejados; si percibes el sonido de la lluvia caer, levantas tu mirada al cielo para contemplar las nubes; cuando vas caminando y alguien toca el claxon de su vehículo, inmediatamente volteas, para darte cuenta qué es lo que sucede. El mismo Dios hace esto: cuando Dios habla a Moisés en el Sinaí, le dice: “He visto la opresión de mi pueblo, he escuchado el clamor de los hijos de Israel y he decidido bajar a salvarlos” (Ex 3, 7).


    Cuando uno aprende a escuchar, entonces podrá entender la necesidad del otro y buscará remediarla. Uno no puede ser indiferente a la voz del hermano, a la necesidad del pobre, a la suplica del débil. Todo lo contrario, a entendido bien que está llamado a practicar la misericordia hacia aquel que más lo necesite.


    No olvidemos que todo poder viene de parte del Señor. Por ende, no caigamos en la tentación de sacar provecho de lo que hemos recibido. Si el ejercicio de la autoridad no se ve como un servicio, como el presentarlo ante los hermanos como una ayuda, se puede car en la tiranía, en la dictadura, en la opresión. Si Dios nos ha concedido el estar a frente de una familia, de un grupo, de una parroquia, no es para sacarle provecho, sino para servirla y ayudarla en sus necesidades.


    Jesús entendió muy bien que el poder que había recibido no fue para creerse más que los demás, sino para ayudarlos, para sanarlos, liberarlos y salvarlos. Esto lo podemos observar claramente en el Evangelio del día de hoy con la curación de los diez leprosos. El Señor, por donde va pasando, hace el bien. Todos aquellos que lo encuentran, experimentan la misericordia.


    Si nosotros no hemos sido fieles en el poder que Dios nos ha confiado, deberíamos de decir como esos leprosos: “Señor, ten compasión de nosotros”. Todos somos conscientes de que necesitamos a Dios en nuestra vida para que cure nuestras heridas, para que nos sostenga en la flaqueza, para que nos ilumine con su luz y podamos cumplir con la misión que nos ha encomendado. También nosotros necesitamos ser curados de todas nuestras iniquidades y dolencias.


    Pero no solo es acercarnos a Jesús para que resuelva nuestros problemas, también hemos de retornar a Él para agradecerle todo lo que hizo y sigue haciendo por nosotros. Bien lo dice el P Beto Luján: “Es virtud de reyes ser agradecidos”. No dejes de agradecerle a Dios por lo que eres, en lo que te has convertido hoy en día, puesto que todo es por Él, puesto que, como diría San Pablo, “Soy lo que soy por la gracia de Dios” (I Co 15, 10).


    Nunca es tarde para volver a Dios, tanto para pedirle, como para darle gracias. Que el Señor nos conceda un corazón capaz de dejarse guiar por su luz, por la escucha atenta de la palabra; que nos permita ser siempre agradecidos, para así manifestar el gran amor que Él nos tiene.



Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

Renovémonos

Lunes de la segunda semana de Pascua Hch 4, 23-31 Sal 2 Jn 3, 1-8     Todo camino comienza con el primer paso y para poder llegar al destino que se tiene en mente, es necesario tener determinación. Pues eso es lo que podemos ver en Nicodemo al salir de noche al encuentro de Jesús y hacer tan hermosa afirmación: “Maestro, sabemos que tú has venido de Dios…nadie puede hacer los signos que Tú haces, si Dios no está contigo”.       Es evidente que todo itinerario de fe empieza con disponibilidad. Sí, es cierto, Nicodemo tenía disponibilidad, pero todavía estaba muy lejos de captar el misterio de la persona de Jesús y por ende de comprender su doctrina sobre el nuevo nacimiento. Cristo desbarata la lógica humana del fariseo y lo introduce en el misterio del Reino de Dios.      Esto que hemos visto anteriormente surge cuando el hombre renace del agua y del Espíritu. Solo así podemos entender el misterio del Reino de Dios, volvi...