Ir al contenido principal

"Mirar la Curz con amor"

 La Exaltación de la Santa Cruz


Hch 2, 14. 22-24. 32-36

Sal 77

Jn 3, 13-17



    La fiesta que celebramos este día, para aquellos que desconocen el significado de la fe cristiana en el Crucificado, puede parecer algo descabezado e incomprensible. ¿Qué sentido puede tener celebrar una fiesta llamada, “la Exaltación de la Santa Cruz”, en un mundo en dónde sólo se busca la comodidad y el bienestar personal?


    Más de uno se podrá preguntar: ¿cómo es posible en nuestros días exaltar la cruz? ¿No ha quedado ya superada aquella manera tan morbosa de vivir enalteciendo el dolor y el sufrimiento de un hombre? ¿Se tiene que continuar alimentando al pueblo cristiano con las llagas del crucificado?


    Sin duda alguna son interrogantes muy razonables, las cuales necesitan respuestas. Todos los cristianos sabemos que, al contemplar la Cruz del Señor, no ensalzamos el dolor, el sufrimiento, la tortura o la muerte, sino que en ella contemplamos el amor, el perdón, la solidaridad, la misericordia y la cercanía de Dios para con todos.


    Lo que ha salvado a la humanidad no es el sufrimiento, sino el amor de Dios que se ha encarnado en la historia dolorosa del ser humano. No es la Sangre la que limpia nuestro pecado, sino el amor infinito de Dios al entregar a su Hijo por nosotros. Podemos resumir que la crucifixión es el acontecimiento que mejor revela el amor del Padre.


    En aquellos brazos extendidos que ya no pueden abrazar a los niños, en esas manos que ya no pueden devolver la vista a los ciegos, el habla a los mudos, curar a los leprosos y enfermos, los cristianos contemplamos a Dios con los brazos siempre abiertos para acoger, perdonar y sostener nuestra vida, la cual es destrozada por el pecado.


    En aquel rostro apagado por la muerte, en esos ojos que ya no podrán volver a mirar con ternura y amor a los pecadores, en aquella boca de donde ya no saldrán palabras de consuelo o que echara encima los abusos e injusticias, en aquellos labios incapaces de pronunciar el perdón, Dios nos revela el gesto más insondable de amor por toda la humanidad.


    Por ello, ser fiel al Crucificado, es vivir como Él, con una actitud de entrega y solidaridad, aceptando, si es necesario, las persecuciones, las calumnias, los chismes, inclusive el entregar nuestra vida hasta las últimas consecuencias.


    La fidelidad a la Cruz no se basa simplemente en el sufrimiento, sino que es acompañada por la fe, sabiendo que, una vida gastada en el servicio y la entrega, es la misma vida que vivió Jesucristo. Y ya sabemos lo que nos espera después de morir: la resurrección. 


    Que el Señor nos conceda la gracia de abrazar la cruz de cada día y como Jesús, también nosotros desgastemos nuestra vida por los demás.



Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

Renovémonos

Lunes de la segunda semana de Pascua Hch 4, 23-31 Sal 2 Jn 3, 1-8     Todo camino comienza con el primer paso y para poder llegar al destino que se tiene en mente, es necesario tener determinación. Pues eso es lo que podemos ver en Nicodemo al salir de noche al encuentro de Jesús y hacer tan hermosa afirmación: “Maestro, sabemos que tú has venido de Dios…nadie puede hacer los signos que Tú haces, si Dios no está contigo”.       Es evidente que todo itinerario de fe empieza con disponibilidad. Sí, es cierto, Nicodemo tenía disponibilidad, pero todavía estaba muy lejos de captar el misterio de la persona de Jesús y por ende de comprender su doctrina sobre el nuevo nacimiento. Cristo desbarata la lógica humana del fariseo y lo introduce en el misterio del Reino de Dios.      Esto que hemos visto anteriormente surge cuando el hombre renace del agua y del Espíritu. Solo así podemos entender el misterio del Reino de Dios, volvi...