Ir al contenido principal

“Llamados a la conversión”

 II Domingo de Adviento Ciclo “B”

Is 40, 1-5. 9-11

Sal 84

II P 3, 8-14

Mc 1, 1-8



    La liturgia de este II domingo de Adviento, nos presenta un mensaje lleno de esperanza. Es la invitación del Señor en labios del profeta Isaías: “Consuelen, consuelen a mi pueblo, dice nuestro Dios”. Con estas palabras, Dios se dirige al pueblo en el exilio, anunciándoles su gozosa liberación. El tiempo de la tribulación ha terminado. El pueblo de Israel puede levantar su cara y mirar hacia el futuro. El ansiado retorno a su patria esta cerca. Por ese motivo, el pueblo debe dejarse consolar por el Señor.


    El profeta se dirige a la gente que vivió en medio de la oscuridad, que sufrió los embates de una dura prueba; pero ha llegado el tiempo de la consolación. La tristeza puede abrirle paso a la alegría, porque el Señor guiará a su pueblo con la misma solicitud y ternura que un pastor cuida de su rebaño.


    Esa es la misma actitud que tiene Dios para con nosotros, sus hijos. De aquí, pues, que se nos haga la invitación de difundir este mensaje de esperanza en medio de la humanidad. Pero ¿cuál sería ese mensaje que tenemos que compartir? El que el Señor nos consuela, que Él viene para salvarnos.


    Ahora bien, es cierto que no podemos ser mensajeros de la consolación de Dios si nosotros no hemos experimentado antes la alegría de ser consolados y amados por Él. ¿Y cuándo se puede sentir esto? Cuando el corazón del hombre se abre a la conversión.


    ¿Qué significa la palabra “conversión”? En la Sagrada Escritura quiere decir, ante todo, cambiar de dirección y orientación; por lo tanto, cambiar nuestra manera de pensar. En la vida moral vendrá a ser pasar del mal al bien, del pecado al amor de Dios.


    La conversión implica el dolor de los pecados que se han cometido, deseando liberarse de ellos, haciendo el propósito de excluirlos para siempre de la propia vida. Para poder renunciar al pecado, también se debe rechazar todo lo que está relacionado con él: la mentalidad mundana, el apego a las comodidades, al placer, etc. El ejemplo de este desapego lo podemos ver en Juan el Bautista: fue un hombre austero, que renunció a lo superfluo y buscó lo esencial.


    Otro aspecto de la conversión será la búsqueda de Dios y de su Reino. ¿Qué quiere decir esto? Desapegarnos de las cosas del mundo, teniendo únicamente presente las cosas del cielo. El desapego no es un fin en sí mismo, sino que tiene como objetivo algo más grande: la amistad con Dios.


    Pero esto no es sencillo, ya que hay muchas ataduras que nos mantienen anclados en el pecado. Esto es tan difícil de vencer, que inclusive pensamos que es imposible convertirse de verdad. ¿Cuántas veces hemos dicho: ¡No, no puedo renunciar al pecado!? Cuando tengamos esa idea, no nos desanimemos.


    ¿Qué hacer en esos casos, cuando creemos que no conseguimos salir del pecado? Primero que nada recordar que la conversión es una gracia que Dios nos da. Por tanto, hay que pedirle a Dios que convierta nuestro corazón a Él. Dios no es un Dios terrible, sino que Él es tierno, nos ama tanto, así como el Buen Pastor que cuida de su rebaño. El amor y la conversión son una gracia de Dios.


    Tú no dejes de caminar, ya que es Él el que te mueve a cada paso. Que el Señor nos ayude a desprendernos cada vez más del pecado y de lo mundano, para que así nos abramos a Dios, a su Palabra, a su amor que viene para salvarnos.



Pbro. José Gerardo Moya Soto

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Dios nos hace dignos"

  Sábado XII semana Tiempo Ordinario Gn 18, 1-15 Lc 1 Mt, 8, 5-17      La escena que reflexionamos en la primera lectura es la famosa aparición de Dios a Abraham junto a la encina de Mambré: son tres hombres, pero parece que es sólo uno; son ángeles, pero en algunos momentos del diálogo, parece que es el mismo Dios. Abraham sigue siendo un modelo de fe y ahora, como buen hombre que es, nos muestra cómo debemos de acoger en nosotros la voluntad de Dios.      Hemos de estar atentos a la manera en la que Dios no visita, ya que muchas veces se reviste de lo ordinario o de lo extraordinario. Tenemos que aprender a descubrirlo en las personas, en los acontecimientos que nos suceden, en la misma naturaleza que nos habla de su excelsa gloria, etc.      Por otra parte, llama la atención y parecería que Dios tiene un gusto muy peculiar por elegir, para su obra redentora, personas débiles, a matrimonios ancianos y hasta estériles. Basta...

Una Vida nueva..

Viernes de la octava de Pascua  Hch 4, 1-12 Sal 117 Jn 21, 1-14      ¿Qué le está pasando a Pedro? Parecería que no es el mismo que había llamado Cristo: parece un impostor. ¿Qué no había negado tres veces al Maestro? ¿Qué no le había prometido dar la vida por Él y salió corriendo? Entonces ¿qué mosca le picó? ¿Qué pasó con ese Pedro pecador, frágil, cobarde? Fácil de responder: tuvo un encuentro personal con Jesús resucitado. La Pascua viene a ser un tiempo propicio para que se de ese encuentro con el Resucitado.      Cabria preguntarnos entonces: ¿cómo se dará ese encuentro con el resucitado? En ocasiones nos podemos equivocar si pensamos que Jesús solo se encuentra en los templos o en la intimidad de la oración. Jesús se hace presente en todos los lugares de nuestra vida: trabajo, casa, oficina, escuela, etc.  Jesús sale a nuestro encuentro en cualquier instante de nuestra existencia. No dejemos que este tiempo de gracia pa...

Renovémonos

Lunes de la segunda semana de Pascua Hch 4, 23-31 Sal 2 Jn 3, 1-8     Todo camino comienza con el primer paso y para poder llegar al destino que se tiene en mente, es necesario tener determinación. Pues eso es lo que podemos ver en Nicodemo al salir de noche al encuentro de Jesús y hacer tan hermosa afirmación: “Maestro, sabemos que tú has venido de Dios…nadie puede hacer los signos que Tú haces, si Dios no está contigo”.       Es evidente que todo itinerario de fe empieza con disponibilidad. Sí, es cierto, Nicodemo tenía disponibilidad, pero todavía estaba muy lejos de captar el misterio de la persona de Jesús y por ende de comprender su doctrina sobre el nuevo nacimiento. Cristo desbarata la lógica humana del fariseo y lo introduce en el misterio del Reino de Dios.      Esto que hemos visto anteriormente surge cuando el hombre renace del agua y del Espíritu. Solo así podemos entender el misterio del Reino de Dios, volvi...